Los tumores ginecológicos, sin contar el cáncer de mama, representan entre el 15 y el 20% de los tumores de la mujer. A nivel mundial el cáncer ginecológico más frecuente es el de cérvix (cuello uterino) con un 12 %, seguido por el de ovario (4,3 %), endometrio (3,7 %), vulva y vagina. Después del cáncer de piel, el de cervix es el más frecuente en las mujeres.
En la mayoría de países occidentales la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix está disminuyendo desde hace 35 años. En España, por ejemplo, actualmente, el cáncer más frecuente es el de endometrio, seguido del de cérvix y ovario. Esto es debido a la generalización de la revisión ginecológica y la citología, que nos permite diagnosticarlo en etapas precancerosas y tratarlo en ese momento. Porque el cáncer de cuello uterino es de los pocos que se pueden prevenir o diagnosticar muy precozmente.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de cervix?
En los estadios precoces, el diagnóstico se realiza fundamentalmente por una exploración ginecológica completa, con citología. La conformidad diagnóstica siempre ha de ser mediante biopsia.
En casos más avanzados, el principal motivo de consulta son las metrorragias (hemorragias uterinas) o las coitorragias (pérdidas de sangre durante las relaciones sexuales) a veces indoloras y de escasa intensidad. La mayoría de las pacientes son diagnosticadas alrededor de los 40-50 años.
¿Cómo se trata el cáncer de cérvix?
El tratamiento del cáncer de cérvix es muy variado y dependerá del estadio en que se encuentre el tumor en el momento del diagnóstico, asi como de la edad de la paciente y sus deseos gestacionales.
Los tratamientos más habituales son:
Conización cervical (Estadios premalignos).
Traquelectomía (Estadios precoces, con deseo gestacional).
Histerectomía radical por via vaginal (Op. Shauta) y linfadenectmia por laparoscopia.
Histerectomía radical y linfadenectomía (Op, Wertheim) por via abdominal o laparoscópica.
¿Cual es la supervivencia de las pacientes con cáncer de cervix?
La supervivencia depende de varios factores, como el tamaño del tumor, afectación de ganglios linfáticos, la edad, el tipo de tumor…
A los 5 años, la supervivencia varía desde el 97 % en los tumores pequeños sin afectación ganglionar hasta el 35 %, en los casos en los que hay afectación de tres o más grupos ganglionares.